Este blog ha sido creado por Carlos en la asignatura Habilidades de comunicación en la ingeniería, correspondiente a la carrera de Ingeniería Mecánica impartida en la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid. Curso 2012_2013

sábado, 24 de noviembre de 2012

Apertura y conclusiones (Actividad 10)


 En esta actividad realizamos una exposición individual sobre un tema libre, pero solo la introducción y la conclusión. En mi caso fue sobre Galicia.

Hice la presentación, otra vez, en formato pecha kucha. La experiencia fue mejor que la anterior, puesto que la preparé mejor.

El tiempo que pasé para hacerla y prepararla fueron varias horas repartidas en dos días.

A pesar de estar nervioso exponiendo, no salió tan mal. Recordar sobre todo, las aportaciones y consejos recibidos de mis compañeros de clase y del profesor Juanjo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Vídeos impactantes (Actividad 9)



El mayor problema que se presentó con esta actividad, fue el de buscar un vídeo impactante, que estuviera más o menos relacionado con lo estudiado hasta ahora.
Tras estar viendo y debatiendo sobre los distintos vídeos que proponíamos, optamos por este: 





En el vídeo, el violinista Joshua Bell se pone a tocar en medio del metro, como parte de un experimento. Nadie repara en el, no se dan cuentan de quien es en realidad, ni se dan cuenta de que está tocando lo mismo que mucha gente paga gran cantidad de dinero por oír en algún teatro, pero esta vez en la calle.

Para hacer el trabajo nos dividimos las tareas. Mi parte me llevó unos 40 minutos. La peor parte fue buscar vídeos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Escucha activa (Actividad 8)


Esta actividad consiste en provocar una situación en la que uno pueda realizar escucha activa.
 En mi caso, la escucha activa, fue con mi madre. Durante la conversación mostré interés y pregunté por sus cosas, para que ella me contara y así yo escuchar. Cualquier cosa que yo no entendiera bien, le preguntaba para así aclararme.
 La escucha activa es un buen ejercicio que no es demasiado costoso, solo hay que tener algo de paciencia y prestar atención a la persona. El problema es que, en mi caso, me cuesta mucho estar demasiado tiempo atento; pero supongo que con la práctica, mi tiempo de atención aumentará.
 Si uno reflexiona un poco se puede dar cuenta de que con este ejercicio, pueden salir beneficiadas las dos personas que mantienen la conversación. Ya que el que realiza la escucha activa, además de "entrenarse", también aprenderá cosas de esa persona; y la otra persona pues se sentirá escuchada y satisfecho con ello.
En cuanto al tiempo del ejercicio, ha sido una media hora escasa, pero como ya dije anteriormente, me resulta un poco complicado.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Informe sobre asertividad (Actividad 7)


Esta actividad creo que fue de las más costosas que hice hasta el momento. Constaba de dos partes: la primera era la entrega de un informe sobre la asertividad, nada del otro mundo; el problema vino con la segunda parte de la actividad, una presentación. Dicha presentación debía ser expuesta mediante el método Pecha Kucha.
Esta forma de hacer la exposición, es demasiado complicada si no se tiene práctica y no se preparó bien la presentación. Es muy importante controlar bien el tiempo que pasas hablando para que la presentación "no se te eche encima"; puesto que la presentación es automática, es decir, que debe estar programada para que todas las diapositivas se pasen automáticamente, completando así los 60 minutos y 40 segundos de la presentación.

En cuanto a la elaboración de la actividad: nos dividimos el trabajo para no tener que quedar siempre. Y el tiempo empleado fue de una hora y cuarto aproximadamente. El error fue dedicarle muy poco tiempo a la exposición, ya que para presentarla en este formato, hay que tenerla muy bien preparada



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Técnica del Puzzle (Actividad 6)


En esta actividad, mediante la técnica del puzzle de Aronson, en la que una vez que cada grupo eligiera tres vídeos diferentes en los que se daban los estilos de comunicación. Tras esto cada miembro del grupo se juntaba con otros miembros de otros grupos para decidir cual es el mejor vídeo de cada clase. 


Con esta técnica uno debe implicarse más en la tarea y mantenerse más atento, por lo que me parece muy adecuada para la actividad.

El tiempo dedicado a esta práctica no fue más de una hora, en cuanto al trabajo individual. En cuanto al grupo, nos dividimos el trabajo para no tener que quedar varias veces, puesto que es difícil ya que cada uno vive en un lugar diferente.




jueves, 1 de noviembre de 2012

Técnicas asertivas (Actividad 5)


Para esta práctica tuvimos que juntarnos en grupo y buscar vídeos, en los cuales se vean reflejadas al menos tres técnicas asertivas. En nuestro caso, los vídeos que usamos para cada una de las tres técnicas son los siguientes:

 -Aserción negativa: http://www.youtube.com/watch?v=P3353KSfTvo
 -Aplazamiento asertivo: http://www.youtube.com/watch?v=juVJOyruHyI
 -Banco de niebla: http://www.youtube.com/watch?v=AU1zkzwnysE&feature=related

Trabajando con vídeos es más fácil entender cada una de las técnicas, puesto que se ve un ejemplo de ellas.

En cuanto a la práctica no es que nos haya llevado demasiado tiempo, aunque de primeras parecía que se iba a convertir en una "ladrona de tiempo". Como mencionó algún compañero del grupo, quizás el único problema de estos trabajos en grupos, sea que cada uno vive en un lugar distinto al otro.